Aun sin aparecer el submarino “ARA San Juan”

«Primero hay que localizarlo para ver a qué profundidad está», declara el representante de la Armada, Enrique Balbi.

 

La Armada argentina concede una conferencia de prensa sobre el desarrollo de las operaciones de búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace más de una semana.

 

«No se ha podido detectar el submarino», ha reconocido Enrique Balbi, portavoz de la Armada argentina. «Primero hay que localizarlo para ver a qué profundidad está», recalcó, añadiendo que «la zona es hostil y grande. Es muy difícil la búsqueda. No podemos aventurar nada».

«Lo más importante en este momento es la localización del submarino, y las familias», aseveró Balbi. «Quiero ser cauto. Los invito a que ustedes también lo sean», agregó.

El miércoles había sido detectada una «anomalía hidroacústica» en la zona de búsqueda del submarino: exactamente a 30 kilómetros al norte de su última posición conocida. Un día después, la Armada confirmó que ese evento es «consistente con una explosión», y subrayó que no hay indicios que demuestren que el submarino fuera atacado.

 

Por otra parte, el vocero ha subrayado que los involucrados en la búsqueda han cumplido con el protocolo «al pie de la letra» y han realizado la autocrítica correspondiente. No obstante, «no somos infalibles y podemos cometer errores», admitió.

 

«El viernes se formó el gabinete de crisis después de seguir todos los pasos protocolares», informó Balbi.

«Violenta, consistente con una explosión»: la «anomalía hidroacústica» del ARA San Juan

La Armada argentina ha revelado los últimos informes sobre la búsqueda del sumergible, que desapareció el pasado 15 de noviembre con 44 tripulantes a bordo.

 

La Armada argentina ha concedido este jueves una conferencia de prensa sobre el desarrollo de las operaciones de búsqueda del submarino ARA San Juan, desaparecido hace más de una semana. El miércoles había sido detectada una «anomalía hidroacústica« en la zona de búsqueda del submarino: exactamente a 30 kilómetros al norte de su última posición conocida.

 

«Se ha registrado un evento anómalo, singular, corto, violento, y no nuclear, consistente con una explosión», ha revelado Enrique Balbi, vocero de la Armada argentina. «De acuerdo a los informes, sí hubo una explosión«, ha reiterado, aclarando que la causa de ese evento por el momento se desconoce.

 

«En la Armada argentina nunca antes hubo una explosión así en una unidad submarina», ha asegurado el mismo portavoz.

Horas antes fue avistado un objeto cercano al lugar de donde procedía la última señal emitida por el sumergible. En este sentido, Balbi ha reiterado la conclusión estadounidense al respecto y dejado claro que, con la información disponible hasta el momento, no se puede correlacionar este avistamiento ni directa ni indirectamente con el ARA San Juan.

 

«Hasta no tener certezas, u otros indicios que se puedan corroborar, vamos a continuar con el esfuerzo de búsqueda», ha añadido Balbi. El portavoz militar argentino ha detallado que las operaciones se están realizando en una zona que comprende profundidades de entre los 200 metros y los 3 kilómetros.

 

El submarino alcanzó ayer su tiempo máximo de supervivencia, de acuerdo a los suministros de oxígeno con los que cuenta.

 

«Mataron a mi hermano»: Familiares de los tripulantes del submarino desaparecido

Los familiares de los 44 tripulantes del ARA San Juan, desaparecido el miércoles 15 de noviembre, rompen la sala de la Base Naval de la Armada Argentina en Mar del Plata.

Los familiares de la tripulación del ARA San Juan mostraron su indignación, tras enterarse de parte de las autoridades, que hubo una explosión en la zona donde desapareció el submarino, el pasado miércoles 15 de noviembre.

La información se le suministró a los familiares, antes que se diera inicio a la rueda de prensa, por parte del vocero de la Armada Argentina, Enrique Balbi, quien dijo que hubo un «evento anómalo singular corto, violento y no nuclear consistente con una explosión«.

“Mataron a mi hermano, hijos de puta. Mataron a mi hermano porque los sacan a navegar con alambre”, gritó un hombre mientras salía en auto de la Base Naval, citó El Sol.

«Dijeron que hubo una explosión. No dijeron la palabra muertos pero qué se puede entender», expresó, por su parte Itatí Leguizamón, esposa de uno de los tripulantes del sumergible, en declaraciones recogidas por El Esquiú.

La mujer añadió que «son unos desgraciados perversos que nos tuvieron una semana acá»; pero recalcó que la Armada responde a una jerarquía y que «alguien les dice que no lo digan», y por ello callaron la información.

La indignación ante las recientes declaraciones de Armada ARgentina, también indignó a muchos argentinos, que dejaron sus mensajes en las redes sociales.

El lunes pasado, ya los familiares habían reclamado al presidente argentino, Mauricio Macri, quien estuvo de visita en la Base Naval de la Armada en Mar del Plata.

“Es prácticamente un suicidio viajar en algo que es viejísimo. ¿No pueden invertir presupuesto estatal en hacer algo por comprar un submarino nuevo y evitar esto? ¿Tiene que morir alguien para cambiar?”, dijo una de las mujeres, familiar de uno de los tripulantes, según citó Página12.

Para entonces, el mandatario reconoció que la embarcación es antigua, pero que «si está bien mantenida».

El ARA San Juan se desplazaba desde la Base Naval Ushuaia, desde donde había salido el lunes 13 de noviembre, hacia el apostadero de la Base Naval Mar del Plata. Se registró la última señal dos días después a la altura del golfo San Jorge, en aguas argentinas del océano Atlántico, a 432 kilómetros de la costa de la provincia de Chubut.

 

  • El lunes 13 de noviembre el submarino ARA San Juanpartió de Ushuaia, al sur de Argentina, rumbo al apostadero de la base naval Mar del Plata, en la provincia de Buenos Aires.
  • Dos días después, el sumergible, con 44 tripulantes a bordo, perdió contacto con las bases.
  • La última señal fue registrada a la altura del golfo San Jorge, en aguas argentinas del océano Atlántico, a 432 kilómetros de la costa de la provincia de Chubut.
  • El Ministerio de Defensa argentino informó de que se establecieron 15 medios aéreos y 17 navales para rastrear un área de operaciones de 482.507 kilómetros cuadrados.
  • En las labores de búsquedaparticipan otros países, entre ellos EE.UU., Chile, Brasil, Reino Unido, Francia, Alemania, Perú, Uruguay, Colombia y Rusia, que recién envió un buque oceanográfico a la zona.

 

 

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *