La obsesión de Sofía contra los hombres

Es una fijación casi patológica la que padece la socióloga Sofía Montenegro por demostrar que existen más géneros que los tradicionales “masculino” y “femenino”. Aparte de sus obsesiones políticas ligadas al somocismo de sus orígenes, su vida gira en torno a la consecución de fondos para establecer en Nicaragua un “tercer sexo” con más poder que los mencionados en las primeras líneas.

 

De hecho, existe en nuestro país un fuerte movimiento de gays, lesbianas y transgéneros que convive con los miembros del género binario (hombre y mujer) con apenas algunos roces que cada día son menores, pero Montenegro y su pareja, Azahálea Solís Román, consideran que no es suficiente, por lo que a través de sus ONG opositoras y el MRS, se han propuesto acceder –si es posible-, a la Presidencia de la República.

Y nadie ha dicho que no tengan derecho, lo que no obstante, no debería dar pábulo a sus manifestaciones muchas veces violentas o salidas de tono que incluyen ofensas personales contra el sandinismo o llamados a la desobediencia civil.

La desesperación de doña Sofía Montenegro por fomentar la denominada “amistad pasional” o “amor cortés” es tal, que se la pasa escribiendo extensos trabajos a manera de instructivos destinados a “esclarecer” a personas de su entorno lésbico sobre las formas de pedir dinero a organizaciones similares de países desarrollados y sobre todo, cómo enfrentar a los hombres en sus relaciones diarias con las mujeres.

Este es el documento al que tuvo acceso Nicaleaks:

 

Carmen María:

De acuerdo con lo conversado, tu propósito es dar un aporte a nivel regional sobre como APN aplica en los distintos países el enfoque de género de su programa para el periodo en evaluación y cómo esto se manifiesta en el trabajo de las contrapartes, que se supone deben integrar la perspectiva de género en sus programas, estructuras de toma de decisiones y procesos.

En el documento de programa de Norad (abril 2006) se plantea que el foco del mismo tiene tres metas:

  1. Meta de desarrollo: Grupos tradicionalmente excluidos se han beneficiado de los cambios en la sociedad promovidos por organizaciones populares sobre la base de la equidad de género y generacional y un enfoque de desarrollo sostenible.
  2. Meta del programa para el período (con indicadores): Organizaciones populares de mujeres, hombres y jóvenes han incrementado su legitimidad y han promovido cambios políticos, económicos, sociales y culturales hacia una sociedad más equitativa y ecológicamente sostenible.
  3. Grupo meta: Hombres, mujeres y jóvenes que viven en comunidades urbanas y rurales en muchos municipios de los departamentos de Nicaragua y que pertenecen a sectores oprimidos y explotados.

Para efectos de concordar con lo que plantea el programa, te planteo elementos para evaluar meta por meta, en relación al enfoque de género, para después ver por aparte lo que corresponde a gobernabilidad.  Para poder argumentar la evaluación sobre la aplicación del enfoque de género y estar claros de que estamos hablando repaso algunos conceptos claves de referencia (te pongo las definiciones más generales de la FAO):

  1. Enfoque de género

Es una alternativa que implica abordar primero el análisis de las relaciones de género para basar en él la toma de decisiones y acciones para el desarrollo. Es una forma de observar la realidad en base a las variables sexo y género y sus manifestaciones en un contexto geográfico, cultural, étnico e histórico determinado. Reconoce que el género es una construcción social y cultural que se produce históricamente y por lo tanto es susceptible de ser transformada. Toma en cuenta además, las diferencias por clase, etnia, raza, edad y religión. El enfoque de género permite visualizar y reconocer la existencia de relaciones de jerarquía y desigualdad entre hombres y mujeres, expresadas en opresión, injusticia, subordinación, discriminación hacia las mujeres en la organización genérica de las sociedades. Esto se concreta en condiciones de vida inferiores de las mujeres en relación con las de los hombres. Hablar de género significa dejar de creer que los roles sociales y culturales asignados a hombres y mujeres son naturales. El enfoque de género trata de humanizar la visión del desarrollo. El desarrollo humano debe basarse en la equidad de género.

  1. Análisis de género

Es un proceso teórico/práctico que permite analizar diferencialmente entre hombres y mujeres los roles, las responsabilidades, los conocimientos, el acceso, uso y control sobre los recursos, los problemas y las necesidades, prioridades y oportunidades con el propósito de planificar el desarrollo con eficiencia y equidad. El análisis de género implica necesariamente estudiar formas de organización y funcionamiento de las sociedades y analizar las relaciones sociales. Estas últimas pueden darse de mujer a mujer, de varón a varón, de varón a mujer y viceversa, el análisis de género enfatiza en estas últimas. Tal análisis debe describir las estructuras de subordinación existentes entre géneros. El análisis de género no debe limitarse al papel de la mujer, sino que debe cubrir y comparar el papel de la mujer respecto al hombre y viceversa.

Las variables a considerar en este aspecto son: división sexual y genérica del trabajo, acceso y control de recursos y beneficios, participación en la toma de decisiones. El análisis de género debe identificar:

  • La división laboral entre hombres y mujeres (trabajo productivo y trabajo reproductivo).
  • El acceso y control sobre los recursos y beneficios.
  • Las necesidades específicas (prácticas y estratégicas) de hombres y mujeres.
  • Las limitaciones y oportunidades.
  • La capacidad de organización de hombres y mujeres para promover la igualdad.
  1. Empoderamiento

El concepto de empoderamiento (empowerment) tiene su origen en las experiencias de los movimientos sociales de América Latina en su búsqueda por realizar transformaciones sociales, y se ha construido desde la práctica política hasta alcanzar categoría teórica y carta de ciudadanía en los debates y programas referidos al tema del desarrollo.  El empoderamiento se refiere al proceso de reflexión crítica y la toma de conciencia necesaria, con el fin de organizar la acción política y transformar relaciones desiguales de poder.

El empoderamiento ocurre cuando se da un cambio en la dominación tradicional de las mujeres por los hombres, ya sea con respecto al control de sus opciones de vida, sus bienes económicos, sus opiniones o su sexualidad. Las mujeres comienzan a compartir responsabilidades que antes sólo competían a los hombres y al liberar a éstos de los estereotipos de género, les abre también la posibilidad de nuevas experiencias emocionales. Así el empoderamiento de las mujeres implica no sólo cambios en sus experiencias, sino también en las de sus compañeros y su familia.

Aunque no existe un modelo consensuado del empoderamiento de las mujeres, hay bastante coincidencia en que debe considerarse como un proceso multidimensional que se desarrolla simultáneamente en distintos ámbitos y niveles. Los distintos enfoques coinciden en que este proceso “inicia en el ámbito subjetivo de las personas y desborda al ámbito público; involucra procesos individuales de toma de conciencia y mayor autoestima así como la acción colectiva para transformaciones sociales y políticas; pretende que las mujeres adquieran autonomía sobre sus cuerpos y sexualidad , así como mayor acceso y control sobre los recursos materiales; pretende a la vez resolver problemas de sobrevivencia y cambiar las relaciones de poder que sustentan la sociedad en su conjunto”.[1]

Indicadores generales:

En resumen, las propuestas destinadas a superar la subordinación deben dirigirse a cambiar los condicionantes económicos, a la vez que transformar los arreglos privados, pues sólo a partir de ambas instancias se podrá contribuir a la transformación de las relaciones entre hombres y mujeres.  Se trata entonces de constatar cómo ha aumentado el acceso y control sobre el uso de recursos materiales, económicos, políticos,  de información, educación y tiempo. En la base del empoderamiento se ubican los cambios en la subjetividad de las beneficiadas, que no los pongo aquí, sino sólo los indicadores de proceso en las relaciones sociales.

 

Indicadores de proceso en las relaciones sociales:

  • Cambios en los arreglos privados:

-Cambios en las relaciones entre hombres y mujeres

-Cambios en los índices de maltrato y violencia

-Participación de los hombres e hijos en las tareas domésticas

-Cambios en las relaciones con las hijas

-Cambios en la participación extradoméstica

  • Cambios en las condiciones económicas (particularmente, en caso de rurales)
    • Propiedad y acceso a la tierra
    • división sexual del trabajo
    • acceso a los recursos productivos
    • evolución económica de la producción
  • Cambios en los arreglos públicos:

– organización de las mujeres

– creación de liderazgo

– surgimiento de identidad colectiva

– reconocimiento y legitimidad de mujeres y sus organizaciones dentro de la comunidad, el municipio o a nivel nacional

– participación política

– grado de influencia política y poder local.

Ahora bien, estos pueden ser indicadores para el evaluador de APN, que pueden permitir ver hacia dónde se dirigieron los esfuerzos de la inversión de APN en las contrapartes y de manera comparativa entre los distintos países, y en cuales de los tres niveles se pudieron promover los cambios.

En el caso de los propios programas de APN por país, me parecen pertinentes tus preguntas:

  • ¿Qué porcentaje del presupuesto incorporaron las contrapartes a la equidad de género?
  • ¿Cuántas de las contrapartes y qué cambios han hecho para incorporar la participación de las mujeres en sus propias estructuras y procesos de toma de decisión?

En el segundo documento que te envío (El debate de los modelos institucionales y la evaluación) que es de un trabajo de Angel Saldomando, que va en tres partes que te pueden servir de referencia:

  1. La primera parte es general, que te da una perspectiva de los marcos de referencia de la evaluación institucional en relación al Estado y los enfoque con que se realizan.
  2. La segunda parte enfoca lo que es la evaluación institucional propiamente dicha y que esta al uso y que puede aplicarse al programa regional de APN en su conjunto. Contiene también la metodología de la evaluación y las preguntas que pueden resultar pertinentes. Debes ver cuáles de estas aplican y los interesa evaluar.
  3. A renglón seguido, en la página 6, en el acápite Para el tema de gobernabilidad/gobernanza, es producción propia de Angel sobre los criterios que se podrían aplicar para evaluar en relación a la gobernabilidad, que puede aplicarse a la evaluación de instituciones del Estado y a actores de la sociedad, en el contexto de cada país. En el cuadro los criterios que aparecen sombreados (satisfacción con el programa y legitimidad de la política) son más aplicables a las instituciones del Estado. Angel piensa que algunos de los criterios pueden aplicarse a las contrapartes de APN.

Por ejemplo, en el criterio “marco de política” puede referirse al contexto donde actuan las contrapartes.  El tipo de prioridad puede referirse a como la contraparte ubica el proyecto dentro de sus prioridades institucionales,(alta, media, baja). El tipo de fondo determina la calidad del financiamiento (priorizado, experimental o “fondo perdido”). Por ejemplo, la Red de Mujeres contra la Violencia, puede tener un proyecto de albergue en calidad de fondo experimental o bien, la reivindicación del aborto terapéutico, que es un tema de prioridad y de principios de defensa de derechos humanos, pero puede ser un “fondo perdido” puesto que dada la posición del gobierno, no es posible conseguir resultados positivos, sin embargo es un proyecto importante.

En todo caso, Angel está dispuesto a explicarte y revisar contigo estas referencias. El va a estar en Nicaragua toda la proxima semana (se va el viernes 19).

 

 

[1] Cfr. Mary Carroll Ellsberg. El camino hacia la igualdad: Una guía práctica para la evaluación de proyectos para el empoderamiento de las mujeres. (Managua: ASDI, Octubre 1998).

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *