*¿Luis Almagro y aliados con los días contados?
La VI Cumbre de Jefes de Estado y de Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) se realizará el sábado 18 de septiembre y México apunta a ese día concretar la propuesta de reforma o sustitución de la Organización de Estados Americanos (OEA), que es blanco de críticas bajo el liderazgo de su secretario general, el uruguayo Luis Almagro.
La CELAC está compuesta por 33 naciones de América Latina y el Caribe y no incluye a Estados Unidos ni a Canadá.
La noticia fue anunciada este jueves por el canciller mexicano Marcelo Ebrard, en una conferencia realizada en Washington DC en la que estableció la agenda principal del encuentro que se realizará la próxima semana en su país (que actualmente ostenta la presidencia pro tempore de la CELAC). , en el que participará el presidente de Bolivia, Luis Arce.
“Tenemos que preparar para el 2022 la propuesta que le vamos a hacer a Estados Unidos y Canadá sobre lo que sería un futuro diferente de la Organización de Estados Americanos”, remarcó, “¿qué características tendría? como funcionaria Eso se discutirá el 18 de septiembre”, agregó, según un informe en la página web de RT. El diplomático aclaró que se buscará un consenso para avanzar en este plan.
Ya en julio, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador, sugirió la necesidad de reemplazar a la OEA por una organización que goce de verdadera autonomía sin ser “lacayo de nadie”. Un cargo que fue apoyado por el presidente Arce, entre otros. Esto implica volver a poner en el punto de mira la gestión de Almagro, marcada por polémicas y acusaciones de intromisión, como es el caso de Bolivia.
En 2019, la misión electoral de la OEA jugó un papel clave en el derrocamiento del entonces presidente boliviano Evo Morales, al emitir un informe que alimentó la narrativa del fraude en las elecciones de octubre de ese año en las que Morales ganó sin segunda vuelta, quien al final dimitió tras ser asediado por protestas cívicas, un motín policial y presiones de las Fuerzas Armadas para que presentara su dimisión.
La auditoría final de la OEA encontró “manipulación fraudulenta” en las elecciones, lo que provocó un ataque judicial contra ex autoridades gubernamentales y ex funcionarios electorales. Sin embargo, esa posición fue objetada por analistas y organizaciones internacionales. El último fue un análisis de la Universidad de Salamanca que desestimó cualquier irregularidad. Por tal motivo, la Fiscalía General de la Nación cerró las investigaciones.
El partido de Morales, el Movimiento al Socialismo (MAS), un año después con Arce como candidato presidencial, ganó las elecciones con el 55,10% de los votos. Para su gobierno, lo ocurrido en 2019 fue un golpe de Estado, en el que se involucró la OEA al mando de Almagro, quien aún defiende los resultados de la auditoría. Ahora, incluso hay planes de recurrir a una organización internacional para dilucidar si hubo fraude o no.
¿Puede desaparecer la OEA? México prepara una cumbre que podría definir el futuro de la organización.