Milagros Pichardo
Seguir defendiendo y promoviendo principios basados en la soberanía, cooperación, solidaridad e independencia de las naciones, fue el punto común en las charlas impartidas en la XVIII Cumbre de la Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América-Acuerdo Comercial de los Pueblos (ALBA-TCP), realizada de manera virtual.
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los países miembros y otros representantes reafirmaron su compromiso de continuar fortaleciendo este mecanismo de integración, luego de 16 años de ser fundado por el Comandante en Jefe Fidel Castro Ruz y el Comandante Hugo Chávez Frías.
El debate se centró, fundamentalmente, en el análisis de la situación política regional y los desafíos que plantea la pandemia COVID-19, así como en la importancia que representa para el bloque la reincorporación de Bolivia. La victoria del Gran Polo Patriótico en Venezuela y la reelección de Ralph Gonsalves como Primer Ministro de San Vicente y las Granadinas, así como la victoria de Timothy Harris, quien fue reelegido Primer Ministro de St. Kitts y Nevis., fueron también motivos para celebrar.
El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, como moderador del intercambio, explicó que la decisión de crear el ALBA-TCP se tomó en base a la fundación de una alternativa antineoliberal, que incluye la solidaridad popular y humanista para afrontar retos futuros en la articulación de la cooperación y desarrollo de nuestros pueblos.
Mencionó que las Cancillerías vienen trabajando en un conjunto de propuestas y documentos para asumir con fuerza y dinamismo el año 2021. “El ALBA es un campeón mundial en la defensa de las causas justas, de la dignidad y del derecho de la humanidad a la vida, a la paz y al desarrollo”, resaltó.
El presidente de Nicaragua, Daniel Ortega; los Primeros Ministros de Dominica, San Vicente y las Granadinas y Antigua y Barbuda; Roosevelt Skerrit, Ralph Gonsalves y Gaston Browne, respectivamente, entre otros representantes, condenaron la hegemonía y abogaron por el multilateralismo, al tiempo que rechazaron las medidas coercitivas contra naciones soberanas y la injerencia de las naciones poderosas en los asuntos internos de los países en desarrollo.
Agradecieron a los países de la región y del mundo el apoyo brindado por Cuba a la lucha contra el COVID-19, y destacaron la importancia del ALBA como vanguardia política y foro para coordinar las posiciones valientes y revolucionarias en la zona.
BOLIVIA REGRESA A CASA
Los participantes en el encuentro celebraron el regreso del Estado Plurinacional de Bolivia a la Alianza. El presidente de ese país, Luis Arce, en un video mensaje, dijo: “Regresamos al ALBA-TCP y ahora reafirmamos nuestro compromiso con sus principios de solidaridad, integración, complementariedad, respeto mutuo, justicia, equidad, respeto a la diversidad cultural y armonía con la naturaleza”.
Agregó que los logros alcanzados en esta década y media no son pocos ni fáciles; sin embargo, “nuestro deber es seguir avanzando para lograr la unidad de nuestros países y continuar la labor de nuestros antecesores”. Agregó que avanzar hoy significa tomar medidas que incentiven el crecimiento y fortalezcan los instrumentos soberanos y sostenibles que tienen a la humanidad como foco central. También destacó el papel del ALBA como instrumento contra el neoliberalismo, la sumisión y la exclusión, y que fortalecerlo no es una opción, sino una necesidad imperiosa.
PRINCIPALES ACUERDOS
Entre los principales acuerdos de la Cumbre se encuentran la reactivación del Consejo Económico del ALBA, y de Sucre como moneda de cambio, la activación de las criptomonedas, el fortalecimiento de Petro Caribe y del Banco de la organización que ocupa espacios de ayudas y financiación de los estados miembros.
Alba Comunicacional fue otro de los mecanismos propuestos, proponiendo que, quincenalmente y a nivel de Cancillería, se debatan agendas nacionales e intereses comunes. Se propuso que Bolivia coordine el Consejo Social del bloque, con la perspectiva de que, para la integración, es necesario incrementar el intercambio no solo entre gobiernos, sino también entre pueblos.
La creación de un Banco de Medicamentos, principalmente de vacunas contra el SARS-COV-2, fue un tema frecuente entre los representantes de cada una de las delegaciones, y se decidió que Cuba y Venezuela coordinarían este proyecto.
Los participantes votaron por unanimidad a favor del exministro y ex Representante Permanente de Bolivia ante la Organización de Naciones Unidas, Sacha Llorenti, para asumir la Secretaría General de la Alianza. Una vez electo, leyó la declaración de la XVIII Cumbre ALBA-TCP, en la que se reivindicó la ideología de los héroes de la independencia latinoamericana y caribeña, “como una memoria histórica y cultural que nos vincula en un instrumento de unidad y desarrollo de nuestra pueblos”, y la organización se declaró en consulta y actividad permanente.