Saïd Bouamama
Además de la serie de analogías que se pueden comprender entre los dos fenómenos [inmigración y colonización] – analogías de orden histórico (la inmigración es a menudo hija de la colonización directa o indirecta) y analogías estructurales (la inmigración, actualmente, ocupa en el orden de las relaciones de dominación el lugar ocupado ayer por la colonización) – la inmigración, de alguna manera, se ha erigido en sistema de la misma forma que se decía que la “colonización es un sistema” (según la expresión de Sartre).
Abdelmalek Sayadi, (L’Immigration ou les paradoxes de l’altérité, De Boeck Université, Paris-Bruxelles, 1997, p. 111).
Los medios dominantes ofrecen regularmente “explicaciones” de los orígenes y las causas de la inmigración contemporánea, centradas en lo “coyuntural” [como una guerra, un “golpe de Estado”, un desastre natural, etc.]. Los factores sistémicos y estructurales generalmente se evacuan con el resultado de invisibilizar las responsabilidades de los principales países industrializados que dominan el mundo.
Estos no tendrían nada que ver con la existencia de la expatriación forzada de millones de seres humanos. Incluso se enfrentarían a un “problema” de inmigración [una “crisis migratoria”, una “avalancha”, una “miseria mundial” que se abate sobre ellos, etc.] poniéndolos en dificultades.
Tales explicaciones oscurecen las causas históricas de la inmigración contemporánea y, en particular, el alcance de las destrucciones del período colonial. También invisibilizan el mantenimiento bajo nuevas formas [neocolonialismo] de las dependencias económicas y políticas después de la independencia. Finalmente, sirven de pantalla que impide la comprensión de las funciones económicas sistémicas de la inmigración contemporánea.
La inmigración hija de la colonización
La colonización no fue simplemente la ocupación militar de países y naciones. Esta ocupación era un medio al servicio de un objetivo. Limitar la colonización a la dimensión “medio” nos impide comprender las consecuencias del objetivo, unas consecuencias que perduran y se reproducen incluso hoy en día.
El propósito de la colonización occidental es la destrucción total de las lógicas económicas [y, en consecuencia, también políticas, culturales, etc.] anteriormente dominantes en estos países para imponer una lógica económica correspondiente a los intereses de la economía del país colonizador y su clase dominante.
La colonización se materializa primero en la imposición de relaciones capitalistas a países y pueblos que anteriormente funcionaban de acuerdo con otras lógicas (propiedad colectiva de la tierra, cultura comunitaria, economía familiar, etc.).
Esta imposición requiere el uso de violencia militar, jurídica, simbólica, etc., para instalar una economía extrovertida en la que las “periferias” operen económicamente al servicio de los “centros” dominantes, para usar el vocabulario de Samir Amin.
Por lo tanto, el mundo ha sido unificado por el capitalismo, pero no homogeneizado. Unificado porque la colonización, desde su primera fase en el continente americano, se puede definir como la exportación de las relaciones capitalistas de producción. No homogeneizado porque la exportación de estas relaciones se desarrolló bajo la forma de una puesta en dependencia sistémica de las economías de las periferias ocupadas respecto a los centros dominantes.
Tal proceso solo es posible mediante la destrucción de economías precapitalistas que eran esencialmente agrarias. La privatización de la tierra, por un lado, y la especialización de las economías periféricas hacia la exportación de producción agrícola y minera, por el otro, conducen inevitablemente a la destrucción de la agricultura tradicional.
Esto se traduce, entre otras cosas, en la secreción de una sobrepoblación permanente que ya no se puede emplear en las economías periféricas tradicionales, ni en los sectores coloniales “modernos” altamente industrializados y que, por lo tanto, requiere menos fuerza laboral.
Estas fuerzas de trabajo “liberadas” se vuelven disponibles para la emigración, tanto interna como externamente a la periferia. Históricamente, la cuestión de la migración fue ante todo una cuestión campesina. La cuestión migratoria fue históricamente el resultado lógico de la colonización. “Las relaciones entre África y Europa, desde el principio, se puede resumir en una palabra: dependencia”, señala la historiadora Catherine Coquery-Vidrovitch.
La inmigración proveniente de países que no han sido colonizados se basa en la misma lógica de puesta en dependencia de algunas economías dominadas respecto a otras economías dominantes. Por esta razón Abdelmalek Sayad evoca, en la cita destacada al principio de este texto, la colonización directa e indirecta.
En muchos sentidos, Portugal, Italia, Polonia, etc., han experimentado procesos de puesta en situación de dependencia comparables a los que la colonización impondrá a través de la violencia de una manera más amplia, profunda, estructural y, por lo tanto, más sostenible.
Por esa razón se pueden constatar ciertas constantes entre la inmigración pasada de países que no han sido colonizados directamente y la inmigración poscolonial. Pero dado que el alcance de la dependencia impuesta [y, por lo tanto, la destrucción producida] es de una escala diferente, también podemos ver variables.
En todos los casos, la inmigración es hija de la colonización, pero con diferentes magnitudes dependiendo de si es de naturaleza directa o indirecta. El mantenimiento de la dependencia más allá de la descolonización marca una nueva era del sistema de dominación.