Nicaragua rechaza «reducida y diluida» declaración de la CELAC

 

Prensa Latina

Nicaragua rechazó el miércoles todo intento de menoscabar no sólo los ideales fundacionales de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC), sino también, excluir y desatender los graves problemas que aquejan a los pueblos de la región.

Así lo expresó el canciller nicaragüense Valdrack Jaentschke durante IX Cumbre del mecanismo de concertación política que tuvo lugar en Honduras con la presencia de más de una decena de jefes de Estado y de Gobierno.

“Llegamos a esta cumbre siguiendo nuestra tradición de llamar a la unidad, la solidaridad y la Paz, como condición para alcanzar el bienestar al que tienen derecho nuestros pueblos”, manifestó.

El canciller se refirió acceso justo a la salud, a la educación y al trabajo, así como responsabilidad en la protección de la madre tierra y la preparación frente a los embates de la naturaleza.

“Son precisamente esas dificultades, creadas por el injusto orden mundial y la avaricia las que han obligado a miles de hermanos y hermanas a migrar fuera de sus comunidades, en la búsqueda de mejores condiciones para sostener la vida de sus familias.

Al respecto, expresó solidaridad con quienes han tendido que migrar fuera de sus países, al tiempo que exigió un trato digno para los que son retornados a sus naciones.

Coincidió con la legítima exigencia de Venezuela por el retorno seguro de sus migrantes, y expresó solidaridad con los que han sido secuestrados y encarcelados negándoles todos sus derechos.

Saludó la próxima Reunión del Foro China-CELAC, estamos seguro de que este mecanismo y plataforma de diálogo y sus iniciativas serán una buena oportunidad para intercambiar y abrir nuevos puentes de cooperación.

A decir de Jaentschke, lo anterior son parte de las posiciones de principio y dignidad que para Nicaragua son irrenunciables, y deben estar reflejados en cualquier pronunciamiento de la CELAC, por lo cual dejó calara la posición de Managua al estar en desacuerdo con la declaración de Tegucigalpa.

“Ha sido notoria y constante la actitud de unos cuantos países que actúan con el propósito de reducir y diluir los principios, acervos y rica historia de nuestra Celac”.

“Han sido constatados los vetos y hemos identificado quienes son los que han trazado líneas rojas a nuestros esfuerzos de Integración”, subrayó.

Añadió que una declaración que no incluya la rica historia de la CELAC responde a los intentos por debilitar los esfuerzos de quienes quieren una comunidad fuerte y tiene el objetivo de dividir y reducir a un mínimo intolerable sus principios.

“Nicaragua expresó en su momento y sin titubeo que respaldaba íntegramente la propuesta que la Presidencia Pro-Tempore presentó como proyecto de declaración hace un mes”.

“Pero la acción de quienes sabotearon este esfuerzo, fueron evidentes y visibles, hasta llegar a proponer un documento minimizado, diluido que no expresa los grandes temas y problemas que enfrentan nuestros pueblos en la región y en el mundo”.

Según Nicaragua, una declaración de la CELAC debe continuar defendiendo la igualdad soberana de los estados, el derecho a la autodeterminación, integridad territorial y la no intervención en los asuntos internos.

Reafirmar el compromiso con la defensa de la soberanía y el derecho de los Estados a definir su institucionalidad y marco normativo, libre de amenazas, agresiones y de medidas coercitivas unilaterales. Además de continuar expresando el firme rechazo a las agresiones y el bloqueo impuesto por Estados Unidos a Cuba desde hace más de seis décadas.

“No puede dejar de expresar la solidaridad con el Hermano Pueblo y Gobierno Bolivariano de Venezuela en su lucha por la Dignidad y Defensa de su Pueblo frente a las agresiones externas”.“No puede dejar de denunciar toda forma de agresiones y medidas coercitivas unilaterales en contra de nuestros pueblos y gobiernos”, enfatizó.

En ese sentido, mencionó otros acontecimientos importantes como el tema de Palestina, las políticas arancelarias anunciadas por Donald Trump, así como la exigencia de los pueblos caribeños de reparaciones por los crímenes del colonialismo.

Muchos de estos elementos han sido abordados ampliamente por la mayoría de las delegaciones, pero no han sido recogidas en esa propuesta de declaración, argumentó el canciller.

Nicaragua reiteró su firme voluntad de continuar construyendo la Patria Grande, y fortalecer el bloque regional en la búsqueda de armonía, paz, bienestar y entendimiento.