Fabrizio Casari
La decisión de la UE de limitar el coste del gas y el petróleo ya ha tenido una primera respuesta por parte de Rusia, que ha quemado millones y millones de metros cúbicos de gas metano, lo que indica que prefiere quemarlo antes que venderlo en las condiciones de Bruselas. Además, la decisión de intentar imponer un tope de precios a toda la UE, ampliándolo a los países del G7, no tiene nada que ver con el mercado mundial de los hidrocarburos: es una decisión política que sólo pretende reducir los ingresos de Moscú, nada más.
Von der Leyen, a estas alturas ventrílocuo de Zelensky -que no controla toda Ucrania, pero dirige toda la UE-, también ha anunciado medidas de prohibición de visados contra los ciudadanos rusos. No está claro qué tienen que ver los ciudadanos rusos individualmente con la guerra, pero está claro desde el principio de esta histeria rusofóbica que las represalias al estilo nazi siempre tienen un cierto efecto de nostalgia canalla en alemanes e italianos.
La UE culpa a Rusia de las restricciones en el suministro de gas a Europa, pero se cuida de no decir que esto responde a las sanciones europeas. De hecho, la prohibición de exportar componentes tecnológicos a Rusia, necesarios para el mantenimiento de los gasoductos y las plantas de extracción de gas, socava la capacidad de producción rusa y, en consecuencia, reduce los ingresos por la venta de gas. Así que Moscú reacciona. ¿Creían que podían golpear a Rusia de cualquier manera y que ésta se pondría de rodillas y pediría perdón? ¿Las lecciones de la historia del siglo XX no han enseñado nada a Europa?
Pero algo, incluso aquí, no cuadra: desde el 24 de febrero, la UE avanza hacia el fin de las relaciones comerciales con Rusia, en primer lugar, el gas del que depende. Entonces, si Moscú con sus decisiones favorece este escenario, ¿por qué el enfado europeo? ¿O se cree que se pueden aplicar sanciones y declarar la guerra (de hecho, se teme formalmente) y el enemigo debe consentir dando las respuestas que los sancionadores quieren, incluyendo las formas, lugares y tiempos deseados por Bruselas? Esto es neurodeliri y no la Comisión Europea.
Por mucha arrogancia impotente que se quiera aportar, hay un límite incluso para la lógica y el sentido común. Si empiezas una guerra comercial, espera una guerra comercial idéntica, nadie se detendrá y sacará pecho para que le den más fácilmente. Lo cierto es que cada movimiento debería prever un contramovimiento y otros más, pero el odio ideológico que impregna Bruselas ciega incluso la ya de por sí corta visión de sus comisarios. En este momento, quien está en emergencia energética y se enfrentará a una emergencia económica y social aún mayor es la UE y no Rusia. Sin embargo, la UE guarda silencio al respecto, al igual que sobre otro gran logro de Estados Unidos con la guerra de Ucrania: por primera vez en 20 años, el euro vale menos que el dólar. Felicidades a la UE.
En sí misma, la decisión de imponer un precio político a una mercancía estratégica rompe con el tabú ultraliberal que dice que los mercados se autorregulan. Que el mercado se autorregula ha sido históricamente una mentira. Tanto más cuanto que el turbo-liberalismo, corriente mayoritaria del capitalismo sin capital, decidió asignar el crecimiento del valor a la especulación financiera y no a la economía.
Los gobernantes europeos ni siquiera se han planteado la reacción de la OPEC ante una decisión que afectaría inevitablemente al mercado del petróleo, dada la enorme cantidad que aporta Rusia al mercado mundial: para sostener el precio del crudo, podría decidir recortar la producción, desencadenando así otra peligrosa espiral de crisis energética.
Lo que menos se entiende es que India, China, Sudáfrica, Brasil o México acepten los caprichos europeos. Nueva Dheli, que está experimentando un poderoso crecimiento, necesita los hidrocarburos rusos, que compra en grandes cantidades y a bajo precio con yenes y rublos. ¿Qué interés tendría en romper el vínculo con Moscú? ¿Para mantener contenta a la Sra. Von der Leyen? Y se pregunta: si la decisión es política y tiene que ver con la guerra, ¿cómo es que no imponemos un precio político al petróleo saudí que lleva años masacrando Yemen?
Si la UE podrá decidir o no, lo sabremos la próxima semana, pero es poco probable que se materialice dada la falta de unanimidad interna. Al final, la UE comprará el gas al precio y con la moneda con la que se lo vendan, ya que cuando lo que se vende es un bien primario que todo el mundo necesita, el precio lo pone quien vende y no quien compra.
En la apoteosis de la dependencia, el antiguo imperio de las colonias, ahora una colonia en sí misma, compra el gas de esquisto estadounidense a un precio 55 veces superior al que valía antes de que se sancionara el gas ruso. Además, en cantidades insuficientes, ya que la producción estadounidense se dirige principalmente a Asia. Y tal vez buena parte de la respuesta a la continuación de esta guerra se encuentre aquí. Estados Unidos es el primer exportador mundial de gas licuado. Su gas de esquisto se produce mediante fracking, una técnica de trituración de rocas. Un método peligroso y caro, extremadamente perjudicial para el medio ambiente, e insultante para las resoluciones de las conferencias internacionales sobre el clima de Kioto y París.
La estrategia de Estados Unidos se basa en la total aquiescencia de los gobiernos europeos. Con las sanciones llega la contracción del comercio entre Rusia y Europa. La reducción de los volúmenes, en ausencia de una reducción igual de la demanda, conduce a un aumento de los precios.
Los Estados europeos, que sufren las oleadas especulativas de las corporaciones y los especuladores que trabajan en las burbujas alcistas de las materias primas, no tienen más remedio que trasladar la carga de éstas a la parte inferior, es decir, a los consumidores.
La guerra sigue y no precede, aumenta, pero no provoca el encarecimiento del gas y el petróleo. Esto surgió durante la pandemia, cuando las grandes empresas vieron una extraordinaria oportunidad de obtener beneficios adicionales. Y que sólo era especulación y no se veía afectada por las dificultades logísticas lo demuestra la post-pandemia: el coste de la producción de energía no ha bajado ni siquiera en presencia de la normalización post-pandémica. La demanda de hidrocarburos se mantiene por debajo del nivel anterior a los covíes debido a la desaparición de decenas de miles de empresas y millones de personas. Por lo tanto, si aun una menor demanda aumenta los precios, significa que el precio es pura especulación. Y que el mayor crecimiento de los costes es atribuible precisamente a las maniobras especulativas que intervienen en el TFF se puede comprobar comprobando cómo en 2008 el petróleo costaba 145 dólares por barril y la gasolina 1,3 euros por litro. Hoy cuesta 110 dólares el barril, 35 menos, pero la gasolina cuesta 2,3.
Sin embargo, la guerra sirve a la narrativa mentirosa sobre los costes del gas: se omite que los flujos de Rusia a Europa han continuado a través de Ucrania y su reducción fue una decisión de Moscú en respuesta a las sanciones de la UE. Las sanciones favorecen enormemente la especulación de las empresas extractivas internacionales. No es casualidad que ni siquiera se intente iniciar una solución político-diplomática; al contrario, el nivel del conflicto con Rusia se eleva constantemente; porque la continuación de la guerra permite que continúe la hipoteca política y especulativa sobre los hidrocarburos.
La reducción de la circulación del gas ruso aumenta enormemente el valor del gas de esquisto estadounidense. Y no es casualidad que el inicio de su exportación masiva de gas de esquisto hace unos años coincida con el inicio de las sanciones a Rusia y Alemania por el acuerdo de construcción del North Stream 2. Habría apoyado la demanda europea de gas a precios razonables y convertido a Rusia en el principal socio estratégico, no sólo comercial, de Bruselas, relegando así a Washington a una posición dominante reducida.
La guerra no terminará por varias razones, entre ellas porque devolvería la centralidad comercial a Rusia, competidor implacable del gas estadounidense. La guerra durará tanto para tratar de golpear a Rusia y China, como para ampliar más allá de todo límite los beneficios que se estimulan hábilmente sobre una situación de crisis de suministro.
Hasta aquí la libertad de Ucrania frente al gobierno voraz, hasta aquí el agresor y el agredido. Si la guerra terminara, se acabaría -o al menos se reduciría- la especulación que conviene a las grandes compañías energéticas y a los fondos de cobertura, y esto sacaría a la luz la complicidad de los gobiernos que, uno a uno, son comprados por ellos y actúan para sus intereses. El resto es propaganda.