* Una encuesta mensual del Bank of America (BofA) indagó en la opinión de más de 32 gestores de fondos en la región.
América Latina vuelve a captar el interés de los capitales internacionales, en un contexto de mayor estabilidad global y alivio en las tensiones comerciales entre EE.UU. y China, lo que abre una ventana de oportunidades para la región.
Esta es la conclusión tras una encuesta mensual del Bank of America (BofA), citada por Bloomberg, que consultó a 208 gestores con activos por 522.000 millones de dólares, mientras que para la versión regional recogió el testimonio de 32 gestores de América Latina, que manejan aproximadamente 74.000 millones en activos.
El informe destaca que las perspectivas son especialmente favorables para mercados como Brasil y Chile. El 43 % de los gestores latinoamericanos espera que el índice Ibovespa, principal índice bursátil del gigante suramericano, supere los 140.000 puntos al cierre de 2025, frente al 18 % que opinaba lo mismo en abril.
Además, un 22 % anticipa revisiones al alza en las utilidades corporativas brasileñas, el nivel más alto desde noviembre de 2023.
De esta forma, Brasil se consolida como el mercado más atractivo de la región, con un 53 % de los encuestados que opina que su desempeño superará al del resto de América Latina en los próximos seis meses.
Por su parte, Chile también despierta el interés de los inversionistas, pero el BofA advierte que los precios del cobre podrían representar un riesgo clave para su desempeño.
Recuperación selectiva
De acuerdo al sondeo, Argentina muestra señales de recuperación selectiva, aunque persisten dudas sobre la estabilidad cambiaria y la fortaleza institucional. También indica que la mayoría de los gestores espera una mejora adicional en los precios de sus activos en los próximos seis meses.
En México, en cambio, solo 22 % de los gestores anticipa un desempeño superior, un porcentaje idéntico prevé una contracción del PIB en 2025. Además, el país aparece como uno de los más expuestos a posibles nuevos aranceles por parte de EE.UU.
«Estrategias de alta calidad»
Los gestores de fondos en América Latina redujeron en mayo el efectivo en sus portafolios al 6,1 %, frente al 6,6 % registrado de abril. Aun así, el nivel sigue por encima del promedio histórico, que ronda el 5,3 %.
Al mismo tiempo, 27 % de los inversionistas tomó decisiones más arriesgadas de lo habitual, frente al 6 % del mes anterior y al promedio histórico del 21 %.
En términos sectoriales, se mantienen como favoritos los servicios públicos y financieros, mientras que energía, materiales y consumo discrecional continúan rezagados. En cuanto al estilo de inversión, prevalecen estrategias de alta calidad.
¿Recesión contenida?
BofA también señaló que la tregua arancelaria entre EE.UU. y China ha contribuido a evitar una recesión global o un evento crediticio sistémico a nivel global.
La Casa Blanca anunció el lunes un acuerdo con Pekín, tras las conversaciones mantenidas el fin de semana en Ginebra. Washington reducirá los aranceles a los productos chinos del 145 % al 30 %, mientras que el gigante asiático recortará sus tarifas del 125 % al 10 %.
Estas medidas suponen un giro respecto a lo ocurrido a principios de abril, cuando la administración de Donald Trump impuso aranceles masivos a varios socios comerciales. Aunque la mayoría de los países recibió reducciones al 10 %, China fue la excepción.
EE.UU. elevó sus tasas hasta el 145 %, y Pekín respondió con gravámenes del 125 % a los bienes estadounidenses. Trump no descartó futuros recortes, pero dejó claro que «la tasa nunca sería cero».