El perverso plan Arias-Meléndez-Chamorro contra Nicaragua

Oscar Arias, Javier Meléndez y Carlos Fernando Chamorro Barrios, impulsores de un plan perverso en contra del gobierno de Nicaragua.

* Buscan crear un Tribunal de Conciencia integrado por compinches afines a la política e intereses norteamericanos, para hacer creer que en nuestro país se utiliza la violencia sexual como crimen de lesa humanidad. El proyecto es financiado por NED y USAID, ambos ligados a la CIA.

Oscar Arias, expresidente de Costa Rica, se ganó oportunistamente un Nobel de la Paz al finalizar la sangrienta guerra impuesta por el imperialismo en Nicaragua y otros países centroamericanos en los años 80 del siglo pasado. Desde entonces no ha dejado de entrometerse en los asuntos de nuestro país, y desde 2019 está aliado con Javier Meléndez Quiñónez y Carlos Fernando Chamorro Barrios en un proyecto contra el gobierno sandinista.

El 27 de septiembre de 2019 se conoció que desde enero de ese año, la Fundación Arias para la Paz y el Progreso Humano, en conjunto con los organismos opositores nicaragüenses Expediente Abierto S.A., que dirige Javier Meléndez Quiñonez, y PRONICA, que dirige Carlos Fernando Chamorro Barrios, están desarrollando el proyecto denominado “Tribunal de Conciencia: el uso de la violencia sexual como crimen de lesa humanidad en Nicaragua”, financiado por la National Endowment for Democracy (NED) y la USAID, ambos organismos gringos ligados a la CIA.

Dicho proyecto tiene como objetivo de fondo el montaje de una campaña mediática a partir de la documentación y acusaciones por supuestos crímenes sexuales de lesa humanidad, tras el fallido y sangriento golpe de Estado de 2018 impulsado por el MRS y resto de opositores, a fin de que la Corte Penal Internacional se interese en promover investigaciones al respecto.

Todo un perverso plan

Según Alina Fernández, de la Fundación Arias (propiedad de Oscar Arias), los siguientes aspectos son de interés para lograr sus propósitos:

• Constituir un tribunal integrado por personas conocidas internacionalmente, para que reciba la documentación y los testimonios reunidos en Costa Rica y en Nicaragua, los analice y emita un fallo de índole moral.

• El plan era dar a conocer los resultados en San José, Costa Rica, en una actividad pública posiblemente en la tercera semana de diciembre de 2019, a la vez que presentaban el tribunal y su cometido.

Intentan inventar falsas torturas

• En la construcción de la prueba, tanto documental como testimonial, la Fundación Arias mantiene comunicación con organizaciones nicaragüenses de derechos humanos que están en Costa Rica y en Nicaragua.

• El equipo de trabajo realizó transcripción de las entrevistas, elaboró documentos y realizó estimaciones, para demostrar que todos los casos supuestamente responden a un supuesto “patrón de tortura”.

• Según los compinches, dirían que las entrevistas testimoniales fueron llevadas a cabo de acuerdo con los estándares fijados por Naciones Unidas en cuanto a seguridad y apoyo psicológico, entre otros aspectos.

Sin derecho a la defensa

• La Fundación Arias, Meléndez y Chamorro Barrios decidieron no invitar al gobierno nicaragüense a participar, porque de acuerdo con el enfoque dado al proyecto, el gobierno de Nicaragua “no tiene derecho a decir absolutamente nada” en su defensa.

• El manejo de la documentación se llevó a cabo en un contexto de estricta seguridad, cada audio fue transcrito por más de una persona, cada una transcribió un segmento del mismo, de modo que ninguna tuvo acceso a la totalidad del contenido, los nombres de cada testimonio fueron registrados mediante códigos encriptados.

• La Fundación Arias proyecta reunir en un libro, los documentos y los testimonios para ser presentados al tribunal de honor. La responsable del proyecto es la autoexiliada Claudia Elena Vargas Medal, esposa del exmilitar golpista Roberto Samcam, y empleada del grupo de Oscar Arias.

Un grupo enteramente progringo

Entre las personas a quienes se ha invitado a integrar el tribunal de honor están:

Sonia Picado Sotela, costarricense, jurista, exdiputada por el Partido Liberación Nacional, exdirectora del Instituto Interamericano de Derechos Humanos, con sede en San José.

Bruno Stagno Ugarte, costarricense, exministro de Relaciones Exteriores y Culto de Costa Rica durante la segunda presidencia de Oscar Arias. Actualmente es director ejecutivo adjunto del ONG norteamericano Human Rights Watch.

Carlos Castresana Fernández, español, fiscal, primer jefe de la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG). Alda Facio Montejo, costarricense, jurista feminista, fundadora, en la Corte Penal Internacional, del Caucus de Mujeres por una Justicia de Género, y Blanca Pérez Mora-Macías, alias “Bianca Jagger”, opositora nicaragüense con domicilio en Estados Unidos, otrora integrante del jet set gringo.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *