“El ratón vence al gato”: La rebelión de Augusto C. Sandino contra USA

Daniel Kovalik*

* Antes de Fidel Castro y el Che Guevara, antes de Ho Chi Minh y antes de que Mao iniciara su Larga Marcha, estuvo Augusto César Sandino.

Si bien Sandino no es un nombre familiar en gran parte del mundo, como lo son estos otros, fue uno de los guerrilleros más importantes y exitosos del siglo XX, y logró expulsar a los marines estadounidenses de Nicaragua contra probabilidades casi imposibles. Su imagen, con su icónico sombrero de vaquero Tom Mix inclinado hacia un lado, sigue siendo el símbolo más omnipresente en Nicaragua, un país liderado por el Frente Sandinista, llamado así en su honor.

A diferencia de los revolucionarios antes mencionados, Sandino no era un intelectual y no era marxista. Más bien, era un mecánico de un pequeño pueblo en las afueras del pueblo de Masaya, Nicaragua, y miembro del Partido Liberal de Nicaragua. Sandino no fue un revolucionario por formación o estudio; se involucró en la lucha armada en respuesta a la invasión y ocupación de su país por parte de la Marina de los EEUU que comenzó en 1911 con el objetivo de derrocar al presidente del Partido Liberal, José Zelaya.

Como explica el propio Departamento de Estado de EEUU, la oposición estadounidense a Zelaya surgió de su intención de trabajar con el gobierno japonés para desarrollar un canal desde el Atlántico hasta la costa del Pacífico de Nicaragua, que rivalizaría con el Canal de Panamá controlado por Estados Unidos. Esto iba en contra de la Doctrina Monroe de 1823, que sostiene que EE. UU. tiene el dominio exclusivo sobre el hemisferio occidental y el derecho de intervenir en cualquier país para evitar la influencia de otras naciones.

Estados Unidos pudo establecer una sucesión de presidentes del Partido Conservador a su gusto con el respaldo de la brutal Guardia Nacional. Por lo tanto, pudo firmar un acuerdo con el gobierno de Nicaragua que le dio a EEUU y a sus empresas un control significativo sobre el tesoro, las finanzas y el ferrocarril de Nicaragua.

Sin embargo, esto no le cayó bien al pueblo nicaragüense que, finalmente, se rebeló. Como explica el Departamento de Estado de los EEUU (en un increíble acto de subestimación), el intento de los EEUU de “evitar el manejo local de las finanzas… causó una considerable preocupación nacionalista en Nicaragua”. Para sofocar los disturbios resultantes y la guerra civil que estalló entre los liberales y los conservadores, EEUU, que retiró a los marines en 1924, envió una fuerza de marines aún mayor a Nicaragua en 1925.

Fue esta invasión de la Marina la que provocó el ascenso de Augusto César Sandino, quien dirigió a cientos de guerrilleros, en su mayoría campesinos, para repelerla. Indica un historiador, Sandino, “se había convertido en un general liberal en la guerra civil, y lanzó su rebelión, saqueando la mina de oro San Albino, de propiedad estadounidense, y emitiendo proclamas contra los ‘cobardes y criminales yanquis’ y los ‘carcomidos y decadentes ‘Aristocracia nicaragüense’ que servía a los intereses estadounidenses”.

Sandino y sus fuerzas, aunque no eran grandes en número y ciertamente no estaban tan bien armadas como el Cuerpo de Marines de los Estados Unidos, demostraron ser una fuerza formidable que no podía ser capturada ni vencida. Sandino pronto se convirtió en una leyenda, e “incluso el Kuomintang de China llevó estandartes con su imagen”. Como escribió el difunto gran escritor latinoamericano Eduardo Galeano en su aclamado Las venas abiertas de América Latina:

“La epopeya de Augusto César Sandino conmovió al mundo. La larga lucha del líder guerrillero de Nicaragua tuvo sus raíces en la demanda de tierra de los enojados campesinos. Su pequeño y andrajoso ejército luchó durante algunos años contra doce mil invasores estadounidenses y la Guardia Nacional.

Las latas de sardinas llenas de piedras servían de granadas, se robaban al enemigo rifles Springfield y sobraban machetes; la bandera ondeaba en cualquier bastón a mano, y los campesinos se movían a través de los matorrales de la montaña usando tiras de piel llamadas huaraches en lugar de botas. Los guerrilleros cantaban, al son de Adelita: ‘En Nicaragua, señores, el ratón mata al gato’”.

Y así, en su desesperación por someter de alguna manera a Sandino y su pandilla de hombres y mujeres alegres, EEUU recurrió cada vez más a la nueva forma de guerra que continúa librando hoy: el bombardeo aéreo de ciudades y países.

Resumiendo, el testimonio de aquellos que vivieron el asalto estadounidense, un historiador describe los bombardeos aéreos estadounidenses como “un enemigo sin rostro y sin remordimientos que inflige violencia indiscriminada contra hogares, aldeas, ganado y personas que, independientemente de su edad, sexo, fuerza física, condición social, estado, [y que] carecían de cualquier defensa excepto para salvar sus pertenencias”.

Según un compañero combatiente de Sandino que vivió el bombardeo aéreo y el saqueo de Ocotal, Nicaragua, “la aviación hizo mucho daño a la población entre pérdida de vidas y pérdida de bienes, causando treinta y seis muertos en nuestras fuerzas. Las tropas de Sandino aguantaron los aviones como pudieron, derribando un avión enemigo (un Fokker), y luego de esto las tropas sandinistas se retiraron, y ahí es cuando las tropas yanquis entran al pueblo ya destruido, causando la mayor destrucción, saqueando las imágenes y campanas de las ruinas de la iglesia y tirarlas al río… Aquí hubo cientos de muertos, entre ellos niños, mujeres”.

Aun así, Sandino y su ejército de liberación, en su mayoría campesino, persistieron y lograron expulsar a los marines estadounidenses de Nicaragua en 1933, pero no antes de que los marines pudieran apuntalar a la Guardia Nacional bajo el liderazgo de Anastasio Somoza. Incapaz de derrotar a Sandino en el campo de batalla, el único método que le quedó a Somoza fue la artimaña.

Y así, con la promesa de un acuerdo de paz, Somoza atrajo a Sandino a Managua, donde fue asesinado el 21 de febrero de 1934. Los restos de Sandino desaparecieron y nunca fueron encontrados. Mientras tanto, Somoza – “un hijo de puta, pero… nuestro hijo de puta” como bromearía FDR– se autoproclamó presidente de Nicaragua con el respaldo de Estados Unidos y rápidamente pasó a reprimir a los seguidores y simpatizantes de Sandino.

Somoza y su hijo, y luego su nieto, gobernaron Nicaragua con puño de hierro (y la ayuda militar de los EEUU) durante los siguientes 45 años. Sin embargo, el ejemplo de Sandino inspiró la creación del Frente Sandinista de Liberación Nacional (FSLN) en 1962.

El FSLN, nuevamente un movimiento principalmente campesino en una sociedad mayoritariamente agraria, libró una guerra de guerrillas contra Somoza y su Guardia Nacional, que culminó con la victoria de los el FSLN y el derrocamiento del último Somoza en 1979. Pero Somoza no se fue sin luchar; al final murieron 50.000 nicaragüenses, en su mayoría a causa de los bombardeos aéreos de sus propias ciudades que recuerdan los bombardeos estadounidenses de los años veinte y principios de los treinta.

Además, cien mil resultaron heridos, 40.000 quedaron huérfanos y 150.000 se convirtieron en refugiados. Y, cuando Somoza huyó del país, tomó su tesorería, asegurándose de que grandes franjas de Nicaragua quedarían en ruinas por su campaña aérea en los años venideros.

El FSLN, una vez victorioso, se aseguró de que la memoria y el legado de Sandino se conservaran. Al mismo tiempo, Sandino es una de esas figuras históricas, como José Martí en Cuba, que casi todos los partidos reivindican en Nicaragua. De hecho, la peor acusación que se le puede hacer a un líder o activista en el país es que de alguna manera han traicionado a Sandino y su legado, y esta acusación se hace a menudo.

De hecho, ahora está de moda entre los sandinistas descontentos, la prensa dominante dentro y fuera de Nicaragua, e incluso entre la izquierda en los EE. UU. y Europa, afirmar que el liderazgo actual del FSLN, incluido el presidente Daniel Ortega, ha abandonado el legado de Sandino y la Revolución Sandinista.

Como me dijo mi buen amigo Brian Wilson, un veterano de Vietnam convertido en activista por la paz que perdió las piernas protestando por un envío de armas de Estados Unidos a Centroamérica en tren en 1987, las promesas esenciales de Sandino y los sandinistas se han cumplido.

Y estas promesas esenciales al pueblo nicaragüense fueron y son: (1) independencia y soberanía frente a los EEUU y sus intentos de determinar el destino de Nicaragua; y (2) reforma agraria, educación y vida digna para la gran población campesina de Nicaragua. Brian, quien ha vivido en Granada, Nicaragua por años, sabe de lo que habla.

Ortega y el FSLN han cumplido en gran medida estas dos promesas, según la mayoría de los nicaragüenses. Y es por eso que, para disgusto de muchos intelectuales de izquierda, Ortega sigue siendo popular en Nicaragua, particularmente entre los campesinos, los trabajadores y los pobres.

Ortega y el FSLN han entregado muchas hectáreas de tierra a los campesinos; instituyó la educación y la salud gratuitas; poner dinero en viviendas asequibles para los pobres; electrificó el país y construyó la infraestructura; y redujo significativamente la pobreza y la pobreza extrema, con casi el 100% de los alimentos que comen los nicaragüenses cultivados y criados por los propios campesinos.

Los sandinistas también mantuvieron a Nicaragua libre de la interferencia de Estados Unidos, sobre todo al ganar la brutal guerra de los contras en la década de los 80 en la que Estados Unidos financió, entrenó y dirigió a los exlíderes de la Guardia Nacional de Somoza para intentar retomar violentamente el país. El conflicto resultante mató a 30 mil y dejó el país y la economía en ruinas. Afortunadamente, Nicaragua ahora se ha más que recuperado.

Viajo a Nicaragua desde 1987. Y fue entonces cuando vi mis primeras imágenes de Sandino y supe de su lucha contra los marines estadounidenses. Incluso conocí a un anciano en Ocotal que peleó con Sandino y que se sentaba con orgullo en el porche delantero con el viejo uniforme que usaba en la batalla.

He visto a un país que alguna vez tuvo niveles impactantes de pobreza y subdesarrollo convertirse en una sociedad próspera y desarrollada. Si Augusto César Sandino, que sigue mirando a Nicaragua desde estatuas y pinturas, pudiera ver hoy a su país, creo que estaría orgulloso.

* Daniel Kovalik enseña Derechos Humanos Internacionales en la Facultad de Derecho de la Universidad de Pittsburgh, y es autor de No más guerras: cómo Occidente viola el derecho internacional mediante el uso de intervenciones “humanitarias” para promover intereses económicos y estratégicos, publicado recientemente.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *