RT
* El país del Himalaya se vio sacudido por el fuerte descontento de los jóvenes debido al bloqueo de redes sociales y corrupción gubernamental.
Nepal se ha visto sacudido por una ola de violentas manifestaciones masivas lideradas por jóvenes de la generación Z, que salieron a las calles para protestar contra la corrupción y el bloqueo de una serie de redes sociales.
La semana pasada, el Gobierno del país bloqueó en su territorio varias redes sociales que no se registraron ante el Ministerio de Comunicación y Tecnología de la Información conforme a la ley. Entre ellas figuran Facebook*, Instagram*, X, YouTube, Reddit, LinkedIn, así como Snapchat, Pinterest y Rumble.
La decisión provocó protestas masivas, que fueron denominadas ‘manifestaciones de la Generación Z’, y que se extendieron desde la capital, Katmandú, a otras ciudades del país del Himalaya.
En la capital, la protesta comenzó de forma pacífica, pero se tornó violenta cuando los manifestantes tumbaron las barricadas que les impedían marchar hacia el edificio del Parlamento, al que algunos lograron acceder. En respuesta, la Policía disparó cañones de agua, gases lacrimógenos e incluso recurrió a fuego real, lo que solo calentó la ira de los manifestantes.
Sin embargo, este martes las autoridades levantaron la prohibición sobre las redes sociales, según informó Reuters. «Hemos retirado el bloqueo de las redes sociales. Ya están funcionando», declaró el portavoz del gabinete y ministro de Comunicaciones y Tecnologías de la Información, Prithvi Subba Gurung.
A pesar de la cancelación de la medida, los disturbios no han cesado: los manifestantes irrumpieron en el Parlamento, ubicado en Katmandú, e incendiaron el edificio, al tiempo que prendieron fuego a la casa del primer ministro de la nación, mientras que los ministros del Gobierno fueron evacuados por el Ejército ante los desmanes.
La tensión social finalmente desembocó en la caída del Ejecutivo: el primer ministro del país, Khadga Prasad Sharma Oli, ha dimitido de su cargo. En una carta dirigida al presidente Ram Chandra Poudel, Oli subrayó que su dimisión es «con efecto a partir de hoy» para que el país pueda «dar nuevos pasos hacia una solución política y la resolución de los problemas».
De acuerdo con Reuters, los disturbios son los peores en décadas en este país del Himalaya situado entre la India y China. Desde que se abolió la monarquía en 2008, Nepal atraviesa por una inestabilidad política e incertidumbre económica.
Shashi Asthana, exjefe de Infantería del Ejército indio y analista estratégico global, indicó a RT que la misma situación que acontece en Nepal, cuando una multitud de repente se vuelve violenta, se observaba en países cercanos, como Sri Lanka y Bangladesh. «Es demasiado prematuro decir si hay una mano extranjera involucrada y hasta qué punto está involucrada. Pero el hecho es que una protesta tan grande es difícil creer que sea solo autóctona y que los problemas sean solo locales», afirmó.
En este contexto, admitió que el detonante de las manifestaciones se centra en la prohibición de las redes sociales, pero las principales razones fueron la corrupción, la mala gobernanza, la inflación, los problemas económicos y otras dificultades. Además, al comentar la dimisión del primer ministro, Khadga Prasad Sharma Oli, dijo que «aparentemente, se ha producido un cambio de régimen».