Sanciones USA a Nicaragua buscan cortar inversión social

El Hospital «Oscar Danilo Rosales», de León, cuya construcción está muy avanzada, será el más grande de Centroamérica. Obras como esta, revuelven las vísceras del imperio gringo y sus aliados locales y foráneos.

 

John Perry | Morning Star

¿Qué país gasta casi dos tercios de su presupuesto en combatir la pobreza? Cuando me reuní con el ministro de Finanzas de Nicaragua, Iván Acosta, acababa de presentar su presupuesto para 2024 a su Asamblea Nacional y dejó claro que gran parte del mismo apunta a hacer precisamente eso.

En términos de efectivo, el gobierno de Nicaragua gastará alrededor de un 24 por ciento más en 2024 que en el año actual, lo que incluye un enorme aumento (43 por ciento) en la inversión del sector público.

Acosta explicó cómo el país continuará con sus recientes avances en salud, educación, transporte, energía, suministro de agua, vivienda y servicios de gobierno local. Menos del 3 por ciento del gasto se destina a defensa y, en cualquier caso, el Ejército de Nicaragua tiene principalmente deberes civiles, como hacer frente a los frecuentes desastres naturales y prevenir la deforestación.

El ingreso per cápita de Nicaragua es uno de los más bajos de América Latina, por lo que el alivio de la pobreza es una alta prioridad. Se podría esperar que el Banco Mundial y otras instituciones internacionales ayudaran al país a lograr este objetivo. Y sí, lo eran, pero ahora ya no lo son.

Esto no se debe a la corrupción o a una mala contabilidad. Acosta me dice que Nicaragua tiene una excelente reputación a nivel mundial por completar proyectos y rendir cuentas del dinero que recibe.

Cuando el gobierno revolucionario sandinista recuperó el poder en 2007, sólo llegaban entre 70 y 80 millones de dólares de instituciones como el Banco Mundial: una década después, había alcanzado entre 300 y 400 millones de dólares, porque los bancos sabían que el dinero se gastaría sabiamente.

Pero luego Nicaragua fue golpeada por un intento de golpe de estado en 2018, y la economía se paralizó durante tres meses (el Morning Star tiene cuatro artículos sobre el golpe).

Habían pasado varios años desde que el país necesitaba apoyo económico del Fondo Monetario Internacional, pero de repente lo necesitaba para evitar el riesgo de que el dinero saliera del país. Acosta me dijo que los funcionarios del FMI, contentos con el historial del gobierno, estaban dispuestos a aprobar préstamos de emergencia.

Sin embargo, coincidiendo con el intento de golpe, en el Congreso de Estados Unidos se estaba tramitando una legislación que imponía sanciones a Nicaragua. Esto requeriría que los funcionarios estadounidenses bloqueen cualquier financiamiento proveniente de organismos internacionales donde tengan el poder para hacerlo, como dentro del FMI.

Por lo tanto, los funcionarios del Fondo le pidieron discretamente a Acosta que no solicitara ningún préstamo, ya que serían rechazados una vez que la solicitud llegara a los directores del FMI.

Las sanciones impuestas por Estados Unidos a Nicaragua en 2018 y nuevamente en 2021, fueron las primeras desde el bloqueo económico que destruyó la economía del país en la década de 1980.

Esto llevó a que los sandinistas fueran expulsados del poder en 1990. Estados Unidos todavía no ha pagado los 17 mil millones de dólares en concepto de reparaciones reclamados por Nicaragua, cuando los llevó ante la Corte Internacional de Justicia y, en 1986, ganó su caso.

Washington, que no se dejó intimidar por este fallo anterior, había patrocinado el intento de golpe y tenía la intención de devastar a Nicaragua una vez más. Con la esperanza de sacar a los sandinistas del poder por segunda vez, no tenía intención de permitir que el FMI rescatara al gobierno.

Sin embargo, en 2018 Nicaragua estaba mejor preparada, superó la violencia, restableció el orden y lanzó un programa de inversión pública para devolverle la vida a la economía utilizando sus propios recursos. No sólo no hubo ayuda después del intento de golpe, sino que la respuesta fue prácticamente la misma cuando el Covid-19 llegó al país en 2020.

A mediados de ese año, cuando la pandemia era más grave, Nicaragua casi no había recibido ayuda de Estados Unidos o sus aliados. Esto contrasta con su vecino, Honduras, al que Estados Unidos envió rápidamente 8 millones de dólares en efectivo, además de grandes cantidades de suministros médicos. Cuando finalmente llegó ayuda a Nicaragua en diciembre, después de dos huracanes devastadores, llegó en cantidades mucho menores de las que se habían solicitado.

Nicaragua ha logrado reducir la proporción de personas que viven en la pobreza al 24,9 por ciento, un nivel más bajo que el de todos sus vecinos, excepto Panamá. Pero se podría haber logrado más con ayuda internacional: Iván Acosta estima que al país se le han negado fondos por un valor de entre 2,5 y 3 mil millones de dólares en total desde 2018, los cuales se habrían destinado en su totalidad a programas sociales.

Como él dice, un país cuyo ingreso per cápita es de aproximadamente 2.500 dólares al año está siendo penalizado por países (Estados Unidos y sus aliados) cuyo ingreso per cápita llega a 70 mil dólares.

Sin embargo, Acosta es optimista: señala que Nicaragua está disfrutando del crecimiento económico más rápido en Centroamérica desde la pandemia: 15,9 por ciento en tres años, en comparación con el promedio regional del 12,1 por ciento.

Nicaragua luchó con éxito contra el Covid-19, en gran medida por sí sola, y su recuperación desde entonces significó que los ingresos del gobierno estuvieran aumentando. El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) todavía proporciona cantidades menores de financiamiento.

Acosta señala que dado que Estados Unidos no tiene control sobre cómo el BCIE desembolsa sus fondos, estos deberían continuar. Además, la nueva relación del país con China ya ha propiciado inversiones en proyectos como la vivienda social (China acaba de conceder financiación para más de 700 nuevas viviendas).

Nicaragua mantiene una estrecha relación con muchos otros países como Rusia, Japón y Corea del Sur, muchos de los cuales también proporcionan financiación para el desarrollo. Un gráfico publicado recientemente muestra que Nicaragua tiene la mayor cantidad de hospitales públicos en Centroamérica: 77 en total, mientras que Costa Rica y Panamá, mucho más ricos, tienen sólo 29 y 18 respectivamente.

Un tercio de estos hospitales son nuevos, construidos en los últimos 16 años. Pero Acosta quiere construir más. Señala que construir un hospital de 450 camas cuesta 130 millones de dólares. ¿Cuántos más podría tener Nicaragua, se pregunta, si Washington no hubiera impedido que el Banco Mundial y otras instituciones internacionales los financiaran?

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *