Seguridad alimentaria de USA en crisis; en Nicaragua asegurada

Nan McCurdy | Revista Cover Action

La inseguridad alimentaria aumenta en EE. UU. mientras disminuye en Nicaragua, cuyo gobierno socialista ha desafiado los diseños de cambio de régimen de EEUU. La expansión del sector público en Nicaragua ha mejorado la calidad de vida de todos.

En 2018, el 48 por ciento de las iglesias con sede en EEUU tenía su propio ministerio de distribución de alimentos o apoyaba iniciativas de otras iglesias u organizaciones, como despensas o bancos de alimentos.

Estos ministerios basados en la fe, a diferencia de los programas gubernamentales, brindan ayuda inmediata a las personas hambrientas sin requisitos. Y más de dos millones de personas se ofrecen como voluntarias en despensas de alimentos, comedores populares, refugios de emergencia o programas extracurriculares en los EEUU, trabajando más de 100 millones de horas de voluntariado al año, según Hunger in America 2014, un estudio realizado por Feeding America.

Esta ola de caridad reconoce un problema grave en los Estados Unidos: a pesar de ser una nación rica, la inseguridad alimentaria sigue siendo alta.

Las personas en los EE. UU. no tienen seguridad alimentaria

En EE. UU., el porcentaje promedio de hogares con inseguridad alimentaria se mantuvo entre el 10 y el 15 por ciento desde 1995 hasta 2020, cuando las cifras se dispararon. A pesar de la ayuda alimentaria voluntaria y gubernamental, el hambre creció un 9 % entre 2019 y 2020, cuando 38 millones de personas padecían hambre.

Según una investigación reciente de la Oficina del Censo de la semana anterior a la Navidad de 2021, 81 millones de personas experimentaron inseguridad alimentaria y 45 millones informaron que no tenían suficientes alimentos. Las familias con niños son las que más han sufrido: la tasa de hambre ha sido entre un 41 % y un 83 % más alta en los hogares con niños que en los hogares solo adultos.

En 2020, uno de cada siete (14. 8 por ciento) hogares con niños no pudo comprar suficientes alimentos para sus familias. La prevalencia de la inseguridad alimentaria fue mucho más alta en algunos estados que en otros, con un rango del 5,7 % en New Hampshire al 15,3 % en Mississippi entre 2018 y 2021.

El doble de hogares negros experimenta hambre que el de los hogares blancos. Durante la pandemia, entre el 19 y el 29 por ciento de los hogares negros con niños informaron que no tenían suficiente para comer. Del 16 al 25 por ciento de los hogares latinos y del 7 al 14 por ciento de los hogares blancos informaron lo mismo. Las familias negras pasan hambre de 2 a 3 veces más que las familias blancas.

Alrededor del 43 por ciento de los hogares negros con niños ha experimentado inseguridad alimentaria durante la pandemia, la tasa más alta registrada en la historia. Los niños se enferman más a menudo si no consumen suficientes alimentos nutritivos y el hambre impide el aprendizaje. Por lo tanto, una de cada cuatro personas en nuestra nación, la nación más rica de la Tierra, no tenía acceso adecuado a suficientes alimentos nutritivos necesarios para una vida saludable.

Ante esta inseguridad alimentaria generalizada, las familias recurren a una variedad de fuentes en busca de ayuda.

Más de 42 millones de personas confían en SNAP, el Programa de Asistencia Nutricional Suplementaria. Durante la pandemia de Covid, el USDA aumentó el poder adquisitivo del plan, en un 21 por ciento por primera vez desde 1975. También hubo asignaciones de emergencia que aumentaron el valor de los cupones de alimentos que recibían las personas. Es probable que esta parte termine pronto.

En 2019, 35 millones de personas dependieron de la caridad alimentaria, otra señal de que millones de personas no ganan un salario digno. Los inmigrantes indocumentados dependen más de las despensas de alimentos porque están excluidos de los programas gubernamentales. Los programas de alimentación relacionados con la iglesia marcan una gran diferencia en la vida de estas personas, especialmente en la de sus hijos.

Una de cada ocho familias ha reducido su gasto en alimentos para pagar la atención médica. Y las familias negras tienen el doble de probabilidades de no poder pagar la atención médica. El empobrecimiento en los Estados Unidos incluye inseguridad alimentaria, falta de vivienda digna, falta de atención médica, empleo mal pagado o sin empleo y educación pública de mala calidad.

Aproximadamente el 80 por ciento de los hogares que reciben cupones de alimentos tenían al menos un trabajador, lo que indica que millones de personas no ganan un salario digno. En 2019, el desempleo de los negros era el doble que el de los blancos y era mucho más probable que los negros ganaran solo el salario mínimo o menos.

En 2020, la familia negra promedio tenía $1500 para gastos de emergencia, mientras que las familias blancas tenían $7500. Solo el 10 por ciento de las familias latinas tenían ahorros para seis meses, mientras que el 36 por ciento de los blancos sí.

En enero de 2020, al menos 580 mil 466 estadounidenses no tenían hogar, y el 30 % de ellos eran niños. Los grupos raciales marginados tienen más probabilidades de quedarse sin hogar como resultado de la segregación y la discriminación en la vivienda y el empleo, así como en muchas otras áreas de la vida. El hambre no es universal entre las personas sin hogar; sin embargo, es mucho más frecuente que entre la población alojada.

“La residencia en vehículos es una de las formas de personas sin hogar de más rápido crecimiento”, dijo Sara Rankin, profesora de derecho y directora del Proyecto de defensa de los derechos de las personas sin hogar en la Facultad de derecho de la Universidad de Seattle.

La política exterior de Estados Unidos ha tenido un efecto importante sobre el hambre y la nutrición en los países en desarrollo durante muchos años. Las políticas agrícolas estadounidenses promueven agresivamente la creación de mercados para nuestros agricultores, mediante la promoción de la dependencia internacional de las exportaciones de alimentos estadounidenses.

Inseguridad alimentaria internacional relacionada con EEUU

Las políticas crediticias de Estados Unidos nunca están dirigidas a la seguridad alimentaria de la población de las naciones en desarrollo; en cambio, promueven la producción y exportación de productos como bananas, azúcar y café, hasta el punto de que muchas naciones en desarrollo están produciendo y exportando las mismas cosas. Así, el precio internacional se mantiene artificialmente bajo y los países se benefician poco de estas exportaciones.

Los pequeños y medianos agricultores siembran los alimentos que consume la población local, como maíz, frijol, arroz, verduras y frutas, y también crían animales de granja de una manera más saludable que las grandes corporaciones. Pero las políticas estadounidenses han contribuido a poner esa tierra en manos de grandes terratenientes y corporaciones.

Estados Unidos influye en las políticas nacionales de los países en desarrollo de tal manera, que es muy difícil para los pequeños y medianos agricultores obtener préstamos o cualquier otro tipo de apoyo gubernamental. EEUU subvenciona a sus propios agricultores hasta el punto de que productos como el maíz y el arroz se venden por debajo del precio real.

De esta manera, sacamos a los pequeños y medianos productores de maíz y arroz de los países en desarrollo, simplemente no pueden competir con los granjeros subsidiados a gran escala. Entonces, la mayoría termina teniendo que vender su tierra, lo que lleva a más granjas grandes basadas en la exportación, muchas ahora propiedad de corporaciones estadounidenses.

Todo este proceso también conduce a una mayor migración fuera de estos países. La dependencia de las importaciones de alimentos de los EEUU también socava los objetivos internacionales formulados en la Conferencia Mundial de Alimentos de la ONU de 1974, para fomentar la autosuficiencia alimentaria y la seguridad frente al hambre.

Un ejemplo de soberanía alimentaria para los Estados Unidos y otras naciones

La pequeña nación de Nicaragua en América Central ha trabajado para acabar con la pobreza durante los últimos quince años. Una de las estrategias más importantes ha sido desarrollar la seguridad alimentaria, y hoy en día se ha alcanzado aproximadamente un 90 por ciento de seguridad alimentaria.

Esto significa que los pequeños y medianos agricultores están produciendo el 90 por ciento de los alimentos que consumen los nicaragüenses: maíz, frijol, arroz, plátano, verduras, frutas, pollo, pescado, cerdo, res, miel, azúcar, etc. Su población tiene mucho más seguridad alimentaria en tiempos de crisis, ya sea una crisis relacionada con el clima o una crisis política. No hay granjas industriales de ganado vacuno, porcino o pollo.

Hay productores grandes y corporativos de cultivos de exportación como la caña de azúcar; pero incluso la producción de café para la exportación está más en manos de pequeños y medianos productores.

Junto con esto, ahora tienen casi el 100 por ciento de cobertura de electricidad, más del 90 por ciento de las personas tienen agua potable en sus hogares, y hay buena atención médica universal y educación, incluida la educación técnica y universitaria. El gobierno subsidia el transporte, la electricidad y el agua para su población más vulnerable.

Desde que los precios del petróleo se dispararon en marzo de 2022, el gobierno está cubriendo todos los aumentos de electricidad, gas y gasolina. Desde 2007, sorprendentemente, han aumentado las energías renovables del 20 a casi el 80 por ciento y ocupan el tercer lugar a nivel mundial.

Tuvieron una importante reforma agraria en la década de 1980 que puso la tierra en manos de casi un millón de personas. Durante tres gobiernos de y para los ricos desde 1990 hasta principios de 2007, gran parte de esa tierra volvió a manos de los ricos. Pero las políticas gubernamentales han ayudado a casi 600 mil familias a legalizar su propiedad. El gobierno también pone a disposición de las micro y pequeñas familias campesinas asistencia técnica, capacitación y préstamos a bajo interés.

Es interesante notar que, durante los años de la dictadura de la familia Somoza, apoyada por los EEUU desde la década de 1930 hasta 1979, hubo mucha concentración de la tierra en pocas manos. Eso impactó lo que se cultivó y cómo. En el área del Pacífico occidental, se usaban tantos pesticidas para la producción de algodón que, aún hoy, los pesticidas se encuentran en la leche materna de las mujeres de esta área.

Debido a las políticas actuales de Nicaragua que benefician al pueblo en lugar de a las corporaciones estadounidenses, EEUU ha estado haciendo muchas cosas para desestabilizar políticamente a Nicaragua, e incluso dirigió y financió un intento de golpe en 2018.

Aunque no lo logró, le costó a la economía miles de millones de dólares, y EEUU sigue tratando de destruir el excelente ejemplo que está dando Nicaragua al mundo. Solo visite Nicaragua y verá que otro mundo es posible y que podríamos estar empleando políticas similares en nuestro país.

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *