Prensa Latina
Buenos Aires.- La oposición en la Cámara de Diputados de Argentina derogó cinco decretos presidenciales, aprobó los fondos para salud pediátrica y funcionamiento universitario, y forzó el debate de otros cinco temas claves en miércoles negro para el presidente Javier Milei.
La bancada oficialista que lo apuntala perdió todas las votaciones en una cámara baja sublevada, en la cual a la oposición dura se sumaron legisladores de la Unión Cívica Radical y el PRO que venían apoyando al ejecutivo, pero se les viraron por internas partidarias y una realidad cada vez más evidente.
En opinión hoy de analistas políticos, la Cámara de Diputados le propinó este miércoles, por amplia mayoría, una de las derrotas parlamentarias más duras al gobierno de Javier Milei, al unirse para imponer su agenda y ganar las 12 votaciones clave que se realizaron durante una sesión maratónica que se extendió hasta la madrugada.
Primero, aprobaron el proyecto de ley que le otorga a las universidades públicas los fondos necesarios para su cabal funcionamiento, la recomposición salarial del personal docente y no docente, y aseguramiento de las becas estudiantiles.
A continuación, dio media sanción a la Emergencia Pediátrica que contempla el aumento de los salarios de médicos, residentes, enfermeros y personal auxiliar del hospital Dr. Garrahan, y con ello el presupuesto para esa institución de referencia nacional y regional.
Desde X, el mandatario Milei le ripostó que “con el déficit fiscal no se juega” y prometió vetar tales iniciativas.
Los legisladores derogaron, además, los Decretos de Necesidad y Urgencia (DNU) que eliminan la Agencia Nacional de Seguridad Vial y la Dirección Nacional de Vialidad y la disolución de los institutos nacionales de Tecnología Agrícola y de Tecnología Industrial.
También, los DNU que reforman el Banco Nacional de Datos Genéticos y desguazan centros culturales, como el desmantelamiento del Instituto Nacional del Teatro, el Nacional Sanmartiniano, de Investigaciones Históricas Eva Perón, la Comisión Nacional de Monumentos de Lugares y de Bienes Históricos y el que establecido la fusión de los institutos Nacional Yrigoyeneano y Juan Manuel de Rosas.
Ahora, tanto las iniciativas, universitaria y de salud pediátrica, así como la derogación de los decretos, deben pasar a la aprobación del Senado para que sean firmes.
Allí, el peronismo tiene mayoría y con los votos de legisladores aliados en esta causa se espera que confirmen el rechazo a los DNU del presidente.
Igualmente, los diputados forzaron el debate de manera obligatoria en comisiones –aliados de Milei se oponían a abrirlas a discusiones- sobre los reclamos de los gobernadores por las asignaciones del Tesoro Nacional y la parte que les toca a sus provincias del impuesto a los combustibles.
Esos paneles deberán ahora también debatir La emergencia en Ciencia y Tecnología, el proyecto sobre la enfermedad de Alzheimer y acerca del funcionamiento de la comisión investigadora de la estafa $LIBRA.