China recuerda a Japón que puede atacarlo sin permiso de la ONU

Sanae Takaichi, primera ministra de Japón, fue advertida por China de que podría darle tratamiento de «estado enemigo», según cláusula de Carta de la ONU relacionada a potencias derrotadas en la Segunda Guerra Mundial.

 

RT

* En el contexto de una nueva ola de tensiones entre Tokio y Pekín, el gigante asiático se refirió a una cláusula de la Carta de la ONU que permite tomar acciones militares contra las antiguas potencias del Eje, donde se les menciona como “estados enemigos”.

Mientras aumentan las tensiones entre Tokio y Pekín en torno a Taiwán, desde China recordaron que una cláusula de la Carta de la ONU permite tomar medidas contra antiguas potencias del Eje derrotadas en la Segunda Guerra Mundial, sin la aprobación del Consejo de Seguridad.

«La Carta de la ONU incluye una cláusula de Estado enemigo, que estipula que si cualquier país fascista o militarista, como Alemania, Italia o Japón, toma cualquier paso hacia una renovada agresión, los miembros fundadores de las Naciones Unidas, incluidos China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y Estados Unidos, tienen el derecho de tomar directamente acción militar contra él sin autorización del Consejo de Seguridad», publicó el pasado viernes en X la Embajada del gigante asiático en Tokio.

Así hizo referencia al Artículo 53 de la Carta, que permitiría a los países vencedores de la Segunda Guerra Mundial, entre los que se encuentra China, tomar medidas militares contra cualquier antigua potencia del Eje, llamadas en el documento «Estados enemigos», si estas adoptan políticas agresivas, sin necesidad de obtener una autorización previa del Consejo de Seguridad de la ONU.

«Cláusulas obsoletas»

Por su parte, la Cancillería japonesa desestimó la declaración, acusando a Pekín de malinterpretar «cláusulas obsoletas» que, según afirma, ya no se ajustaban a la práctica de la ONU.

Entre tanto, en una carta enviada el pasado viernes a la ONU por Fu Cong, representante permanente chino ante la organización, Pekín rechazó las «erróneas y peligrosas» declaraciones previas de la primera ministra de Japón, Sanae Takaichi, quien dijo que el país nipón respondería con medidas si China despliega fuerzas militares en Taiwán, calificando las palabras de la mandataria como una amenaza de «intervención armada».

Tensiones sin fin

Las tensiones entre ambos países se agudizaron a mediados de mes, luego de que Takaichi insinuara que, si Pekín despliega fuerzas militares en Taiwán, ello podría desencadenar una respuesta de la misma índole por parte de Tokio.

Si bien los primeros ministros japoneses han evitado tradicionalmente discutir detalles de posibles conflictos por Taiwán y han pedido que se mantenga el ‘statu quo’, Takaichi se desvió de esa postura, alegando que se trataba de «una situación que amenaza la supervivencia».

Ante ello, China acusó a Japón de «resurgimiento del pensamiento militarista» y denunció la posible revisión de los principios sobre armas nucleares que establecen que Tokio no poseerá, fabricará ni permitirá que se introduzca armamento atómico en territorio nipón. La semana pasada, se informó que Takaichi estaba considerando la posibilidad de revisar el estatus no nuclear del país, mantenido desde la década de 1960.

-Taiwán se autogobierna con una administración propia desde 1949, mientras Pekín la considera como parte irrenunciable de su territorio y la mayoría de los países, incluida Rusia, reconocen la isla como parte integral de la República Popular China.

-Ante las declaraciones separatistas del liderazgo de Taipéi, desde Pekín remarcan que la isla «nunca ha sido un país ni jamás lo será», ya que «Taiwán es una parte inalienable del territorio de China».